Título: “Esplenomegalia en el consultorio”
Lugar y fecha: Circulo Médico Rosario miércoles 20 de Septiembre 2017, 20 hs.
Presentación: Dra Natalia Pucciariello. Residente Geriatría y Gerontología. Policlínico PAMI II.
Discusión: Dra Agostina David. Hospital Alberdi. Rosario.
Coordinación: Dr. Francisco Consiglio. Comisión de Ateneos. AMIR.
Discusión
Se presenta a la consulta una mujer de 77 años con un cuadro de evolución crónica caracterizado por disminución de
peso asociado a sensación de plenitud posprandial, hiporexia y dolor abdominal de tipo intermitente. Además presenta
episodios aislados de tos seca. Presenta como alteraciones al examen físico esplenomegalia palpable, que al comienzo
mide aproximadamente 17 cm. Presenta también ganglios palpables cervicales, visualizados también por tomografía
axial computada (TAC) de rango no megálico y lesiones biapicales pulmonares con patrón de árbol en brote. A nivel
analítico se constata bicitopenia (anemia leve normocítica normocrómica + plaquetopenia leve).
Caracterizando al huésped podemos decir que se trata de una mujer adulta mayor, que como antecedentes de jerarquía
presento hace 10 años cáncer de mama derecho que requirió conducta quirúrgica más radioterapia y quimioterapia. Es
además hipotiroidea y presenta exposición ocupacional al polvillo de cerámicos.
El cuadro evoluciona con progresión de los síntomas antes mencionas, con la particularidad de presentar aumento
progresivo de la esplenomegalia hasta hacerse masiva (midiendo 20 cm y llegando a fosa iliaca izquierda según TAC).
Al final del cuadro agrega fiebre de carácter intermitente, sin cambios en el resto de los síntomas, y con progresión de la
anemia, volviéndose moderada con parámetros de hemolisis.
Teniendo en cuenta lo antes descripto se podría englobar el cuadro clínico - analítico - imagenológico en diferentes
datos guías:
- SINDROME CONSTITUCIONAL
- ESPLENOMEGALIA asociado a citopenias y adenopatías
- LESIONES PULMONARES CON PATRÓN DE ÁRBOL EN BROTE.
Para enfocar la discusión tomare como eje principal a la esplenomegalia. La definición estándar de esplenomegalia se
basa en el peso del bazo (50-250g en el adulto normal) y se acepta un límite de medición máximo de 13 cm. Cuando la
esplenomegalia es sintomática se manifiesta principalmente con dolor abdominal en hipocondrio izquierdo, sensación de
plenitud posprandial, saciedad precoz y masa palpable, además de las manifestaciones por hiperesplenismo 1 . Esto
explicaría parte del cuadro clínico por el que la paciente consulta.
En cuanto a la etiología de la esplenomegalia, esta es muy diversa, y abarca múltiples causas según la fisiopatología
(tabla 1).
En la literatura internacional se agrega el término de esplenomegalia masiva 2 , que adopta diversas definiciones, considerándola de esta magnitud cuando la longitud cráneo-caudal es mayor de 8 cm por debajo del reborde costal izquierdo. En la evolución clínica de la paciente el bazo llego a medir 25 cm con extensión hasta fosa iliaca izquierda.
Esta característica acota las posibilidades diagnósticas:
En cuanto a la afectación pulmonar que presenta la paciente en los diferentes estudios por imágenes realizados, hay una característica descripta en todas ellas que es el patrón nodulillar de tipo árbol en brote. En los nódulos centrolobulillares, el reconocimiento de "árbol en brote" es de valor para reducir el diagnóstico diferencial. Representa bronquiolos centrilobulares dilatados e impactados (mucosos o llenos de pus). En general indica la presencia de:
Nuestra paciente presenta esta lesión, asociado a nódulos calcificados subpleurales. Teniendo en cuenta la exposición
laboral que presento, podría pensarse en una neumoconiosis, particularmente la silicosis 10 que se manifiesta con
nódulos apicales y predispone a las infecciones por TBC y Aspergilosis.
Conclusión:
No encontramos frente a cuadro clínico de carácter crónico donde creemos que el diagnóstico más probable es el de
Linfoma No Hodgkin, con sospecha de linfoma primario de bazo.
Creemos que hubiese sido fundamental una excéresis ganglionar, sin embargo, si no se obtuviese rédito de esa forma,
y al no contar con ningún dato positivo para confirmar el diagnostico debería plantearse la necesidad de una
esplenectomía diagnóstica y posiblemente terapéutica.
En adición y utilizando una teoría multicausal, creemos que la paciente podría presentar una silicosis pulmonar que
junto a la inmunodeficiencia por su patología de base sería indispensable descartar un cuadro infeccioso por
micobacterias u hongos según el patrón observado en la TAC. Creemos fundamental realizar una fibrobroncoscopia
para toma de muestra de cultivos y anatomía patológica para un eventual tratamiento precoz.
Bibliografía
1- Henry P, Longo D. Tumefacción de los ganglios linfáticos y del bazo. En: Harrison T, Kasper D,et al, editores.
Harrison. Principios de Medicina Interna. 16ª edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2006. p. 387–90.
2- Landaw S, Schrier S. Approach to the adult patient with splenomegaly and other splenic disorders. UpToDate®
version 16.2 [última actualización en junio de 2013]. Disponible en: URL: www.uptodate.com.
3- Leder K, Weller P. Diagnosis of leishmaniasis. UpToDate® version 16.2 [última actualización en mayo de 2008;
consultado en noviembre de 2008]. Disponible en: URL: www.uptodate.com.
4- Consenso para la Enfermedad de Gaucher: Grupo Argentino de diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de
Gaucher - Rev. Hematología - Volumen 17 - Suplemento Enfermedad de Gaucher: 25 - 60, 2013
5- Crystal R. Sarcoidosis. En: Harrison T, Kasper D, Hauser S, Braunwald E, Longo D, Fauci A, et al, editores. Harrison.
Principios de Medicina Interna. 16a edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2006. p. 2219–25.
6- Spivak JL. Narrative review: Thrombocytosis, polycythemia vera, and JAK2 mutations: The phenotypic mimicry of
chronic myeloproliferation. Ann Intern Med. 2010;152:300-6.
7- Good DJ, Gascoyne RD. Classification of Non-Hodgkin´s lymphoma. Hematol Oncol N Am2008 (22): 781-805. 9.
8- Zucca E, Bertoni F, Stathis A, et al. Marginal zone lymphomas. Hematol Oncol Clin N Am2008; (22): 883-901.
9- Tree-in- bud pattern at thin bud pattern at thin-section CT of the lungs: radiologic section CT of the lungs: radiologic-
pathologic overview. RadioGraphics pathologic overview. RadioGraphics 2005; 25:789 2005; 25:789-801.
10- Fernandez Lavarez R. Martinez Gonzalez C. y col. Normativa para el diagnóstico y seguimiento de la Silicosis. Arc
Bronconeumol 2015; 51: (2) 86-93